Año: 2023

Hablamos de cirugía de catarata en ojo nanoftalmico en la Sociedad Gallega de Oftalmología

El pasado jueves 23 de noviembre tuvo lugar en el Salón de Actos de Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela el 2º curso de formación continuada de la Sociedad Gallega de Oftalmología.

El Dr Alberto Parafita ha participado como ponente en la Mesa de Cirugía de Catarata, donde abordó el tema de la cirugía de catarata en ojos especialmente pequeños (o nanoftálmicos) y las particularidades de la técnica quirúrgica a fin de minimizar las complicaciones asociadas a estos ojos con sus particularidades anatómicas.

Como siempre, muy satisfechos de colaborar en este tipo de actividades formativas con las distintas sociedades científicas para seguir aprendiendo.

 

 

Primer trasplante de ojo realizado en Nueva York – Radio Galega

El pasado jueves, en el programa A Crónica 20h de Radio Galega, el Dr Manuel Parafita ha comentado el primer trasplante de ojo realizado en Nueva York.

Se trata de un hito histórico para la medicina, ya que hasta la fecha se han realizado trasplantes de órganos como riñones, corazón o pulmón, también de tejidos como la córnea, y con elevadas tasas de éxito. Los trasplantes faciales o de extremidades han sido una revolución en las últimas 2 décadas, pero el trasplante de ojo, con el reto de hacer funcionante un nervio óptico con 1,2 millones de fibras nerviosas,  abre un nuevo paradigma en el ámbito del trasplante, de la cirugía oftalmológica y reconstructiva.

Entrevista completa partir del minuto 30.

 

Estrategias para el control de la miopía

En Clínica Oftalmológica Dr. Parafita, fieles al compromiso con nuestros pacientes más jóvenes, continuamos aportando conocimiento y experiencia al control temprano de la miopía.

En esa línea, el Profesor Manuel Parafita ha participado en la Mesa Redonda de Contactología dentro del 99 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología celebrado en Sevilla del 27 al 29 de septiembre.

 Actuó como moderador en la mesa de Comunicaciones Libres y participó en la Mesa Redonda sobre “Estrategias para el Control de la Miopía”

¿Sirven para algo los filtros azules en las gafas?

En los últimos años, los filtros de luz azul para las gafas se han popularizado mucho. Este tipo de lentes se recomiendan a menudo en las ópticas en base a que pueden reducir la fatiga ocular o proteger la retina durante el uso de pantallas, entre otras razones.

Hace ya 5 años que la Academia Americana de Oftalmología advertía sobre las flaquezas de los estudios que sustentan las “bondades” de los filtros azules. Recientemente,  una revisión sistemática de estudios publicada en la revista Cochrane Database of Systematic Reviews  concluye que “los resultados de la revisión no apoyan la prescripción de gafas con filtro de luz azul a la población general”.

La revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados es, tras el metaanalisis, el mayor nivel de evidencia científica disponible. En este caso, solo 17 ensayos clínicos aleatorizados fueron seleccionados para revisión (pues el resto de estudios ofrecen un nivel de evidencia menor), y aún así, presentaban debilidades en su metodología.

Por tanto, los filtros de luz azul, tan promocionados en los últimos años, no ofrecen ventajas reales para la salud visual de los pacientes, ya que se basan en premisas que solo tienen lugar en condiciones experimentales y no se corresponden con la exposición real del ojo humano.

¿Qué es el crosslinking corneal para el queratocono?

El queratocono es una enfermedad ocular que afecta a la córnea, la capa transparente que cubre el ojo. En el queratocono, la córnea se adelgaza y se deforma, lo que puede provocar una visión distorsionada e incluso la pérdida de la visión. El tratamiento del queratocono depende de la gravedad de la afección y puede incluir desde el uso de lentes de contacto especiales hasta la cirugía.

Una técnica relativamente nueva y efectiva para tratar el queratocono es el crosslinking córnea, también conocido como CXL. El CXL es un procedimiento que implica la aplicación de una solución de riboflavina (una forma de vitamina B2) a la córnea y la exposición a luz ultravioleta para fortalecer las fibras de colágeno en la córnea. El objetivo del procedimiento es estabilizar la forma de la córnea y prevenir una mayor deformación.

El crosslinking córnea es un procedimiento ambulatorio y suele tardar alrededor de una hora. Después de adormecer el ojo con gotas de anestesia local, se retira el epitelio (la capa más superficial de la córnea) y se aplica la solución de riboflavina a la córnea. La córnea se expone entonces a una luz ultravioleta durante unos 30 minutos, lo que provoca la formación de nuevas fibras de colágeno y la eliminación de las células defectuosas.

El CXL se ha utilizado con éxito para tratar el queratocono en todo el mundo. Según los estudios, el CXL ha demostrado ser un tratamiento seguro y efectivo para prevenir la progresión del queratocono, lo que puede evitar la necesidad de una cirugía de trasplante de córnea en el futuro.

Aunque el CXL puede ser efectivo para detener la progresión del queratocono, no es una cura para la afección. En algunos casos, puede ser necesario un tratamiento adicional, como lentes de contacto especiales o cirugía, para corregir la visión.

En conclusión, el crosslinking córnea es una técnica efectiva y segura para tratar el queratocono y prevenir la progresión de la enfermedad. Si experimenta cambios en su visión, especialmente si tiene antecedentes familiares de queratocono, es importante que hable con su oftalmólogo para determinar si el crosslinking córnea es adecuado para usted.

Orbitopatía tiroidea (o cómo la glándula tiroides puede afectar al ojo)

La orbitopatía tiroidea, también conocida como oftalmopatía tiroidea, es una enfermedad autoinmunitaria que afecta a los ojos. Esta afección es una complicación común de la enfermedad tiroidea, como el hipertiroidismo o el hipotiroidismo, y puede afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad.

La orbitopatía tiroidea se produce cuando el sistema inmunológico ataca la glándula tiroides, lo que provoca una inflamación de los tejidos alrededor de los ojos. Esta inflamación puede causar una serie de síntomas oculares, que pueden ser leves o graves, dependiendo de la gravedad de la afección.

Los síntomas de la orbitopatía tiroidea pueden incluir:

  • Hinchazón alrededor de los ojos
  • Ojos saltones
  • Dolor en los ojos
  • Visión borrosa
  • Sensibilidad a la luz
  • Lagrimeo excesivo
  • Problemas para mover los ojos
  • Sensación de sequedad o picazón en los ojos
  • Pérdida de la visión

La gravedad de la orbitopatía tiroidea varía de persona a persona. En algunos casos, los síntomas pueden ser leves y desaparecer con el tiempo sin tratamiento. En otros casos, la afección puede ser grave y requiere atención médica urgente.

El tratamiento de la orbitopatía tiroidea depende de la gravedad de la afección. En algunos casos, se puede administrar corticoides para controlar los síntomas y reducir la inflamación alrededor de los ojos. En casos más graves, puede ser necesario un tratamiento más agresivo con fármacos biológicos, como el tocilizumab, e incluso la cirugía para el tratamiento de las secuelas una vez controlada la inflamación.

Es importante destacar que la orbitopatía tiroidea puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas. La hinchazón y la inflamación alrededor de los ojos pueden afectar la capacidad de una persona para ver claramente, lo que puede tener un impacto en su capacidad para realizar actividades cotidianas, como conducir o leer. Además, los ojos saltones pueden tener un impacto en la autoestima de una persona y en su interacción social.

En conclusión, la orbitopatía tiroidea es una afección ocular autoinmunitaria que puede ser una complicación de la enfermedad tiroidea. Los síntomas pueden variar de leves a graves y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona. Si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados anteriormente, es importante que consulte a un oftalmólogo o a un endocrinólogo para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Colirio de insulina para el tratamiento de úlceras corneales recidivantes

Las úlceras corneales son una afección ocular común que puede ser muy dolorosa y debilitante. Estas lesiones en la córnea pueden ser causadas por diversas afecciones, como infecciones bacterianas, virus, hongos o incluso lesiones físicas en el ojo. A menudo, estas úlceras pueden tratarse con antibióticos tópicos y otros medicamentos, pero en algunos casos, pueden ser difíciles de curar y pueden volver a aparecer.

Recientemente, se ha estado investigando el uso de colirios de insulina para el tratamiento de úlceras corneales recidivantes. La insulina es una hormona que se produce en el páncreas y que ayuda a regular el nivel de glucosa en la sangre. Pero, ¿cómo puede la insulina ayudar a tratar las úlceras corneales?

La insulina puede ayudar a tratar las úlceras corneales de varias maneras. Primero, puede mejorar la cicatrización de la córnea al aumentar el flujo sanguíneo y promover la proliferación de células epiteliales. También puede actuar como un agente antiinflamatorio, reduciendo la inflamación y el dolor en el ojo.

Un estudio reciente encontró que el uso de colirios de insulina en pacientes con úlceras corneales recidivantes fue efectivo para promover la curación y prevenir la recurrencia de las úlceras. Los pacientes tratados con colirios de insulina tuvieron una tasa de curación más alta y más rápida que los pacientes tratados con otros métodos convencionales.

Los colirios de insulina también pueden tener menos efectos secundarios que otros tratamientos para las úlceras corneales, como los antibióticos tópicos. La insulina es una sustancia natural en el cuerpo y, por lo tanto, es menos probable que cause reacciones alérgicas o efectos secundarios graves.

En resumen, los colirios de insulina pueden ser una opción prometedora para el tratamiento de úlceras corneales recidivantes. Estos colirios pueden ayudar a mejorar la cicatrización de la córnea, reducir la inflamación y el dolor, y prevenir la recurrencia de las úlceras. Sin embargo, es importante que los pacientes consulten con su oftalmólogo antes de utilizar este tratamiento y sigan las instrucciones cuidadosamente para maximizar su eficacia.

Control de la miopía en edad infantil

El tema es controvertido y de máxima actualidad.

En Clínica Oftalmológica Dr Parafita conocemos y manejamos todas las técnicas, las explicamos a los padres y aconsejamos la más apropiada para cada caso. Sin embargo, a veces, se desaconseja el tratamiento si el caso no cumple los requisitos mínimos que permitan aspirar al éxito.

El Profesor Manuel Parafita ha participado el 18 de mayo en el Congreso de la SECOIR (Malaga). Su ponencia trató sobre “Ortoqueratología en el Control de la Miopía: Predecibilidad, Eficacia, Seguridad y Estabilidad”.

Confiarnos la evolución de la miopía de vuestro hijo es tener la seguridad de que será atendido por médicos oftalmólogos expertos en la materia.

Colirio de atropina para el control de la miopía

La miopía es una afección ocular que se caracteriza por una visión borrosa de objetos lejanos y que afecta a un número cada vez mayor de personas en todo el mundo. En la actualidad, se estima que el 30% de la población mundial sufre de miopía, una cifra que se espera que aumente hasta el 50% para el año 2050. La miopía es especialmente común en niños, y puede tener consecuencias graves en la salud ocular a largo plazo, incluyendo un mayor riesgo de desarrollar enfermedades oculares como el glaucoma y la degeneración macular.

En los últimos años, se ha investigado el uso de la atropina diluida como un método para controlar la progresión de la miopía en niños. La atropina es un fármaco que se utiliza comúnmente para dilatar las pupilas en exámenes oftalmológicos, pero en dosis más bajas, se ha demostrado que puede reducir la progresión de la miopía en los niños.

La atropina diluida actúa inhibiendo la actividad del músculo ciliar en el ojo, lo que reduce el estiramiento del globo ocular que se produce durante el enfoque en objetos cercanos y puede contribuir al desarrollo de la miopía. Los estudios realizados hasta el momento sugieren que la atropina diluida puede reducir la progresión de la miopía en un 50-60% en los niños.

Aunque el uso de la atropina diluida es prometedor, es importante destacar que aún existen preocupaciones acerca de su seguridad a largo plazo y su posible impacto en la calidad de la visión de los niños. En algunos casos, la atropina diluida puede causar efectos secundarios como la fotofobia o la visión borrosa, y se necesita una mayor investigación para determinar los posibles riesgos a largo plazo.

Además, aunque la atropina diluida puede reducir la progresión de la miopía en los niños, no puede curar la afección y los niños aún pueden necesitar corrección óptica con gafas o lentes de contacto para lograr una visión clara.

En conclusión, el uso de la atropina diluida es un método prometedor para controlar la progresión de la miopía en los niños, acompañándosela siempre de la corrección óptica oportuna.

XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea

El Prof. Manuel Parafita, director de la Clínica Oftalmológica Dr Parafita, asiste a la reunión anual de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Cornea (SESOC), que se celebra en Madrid los días 23 y 24 de marzo. Se trata de un evento que en esta edición se centra en “Alergia Ocular”, cuyo objetivo es hacer llegar la alergología ocular de primera línea a todos los oftalmólogos del país.

Al estar en la capital española los más prestigiosos oftalmólogos expertos en las enfermedades de la Superficie Ocular y en la adaptación de lentes de contacto, se ha convocado a su vez el día 25 de marzo la Reunion de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Contactología, de la que el Dr Parafita es Vocal-Tesorero.