Año: 2020

¡Se acerca el final de 2020 con 3 publicaciones científicas internacionales!

Como ya adelantamos en agosto, ya se ha publicado en Journal of Cataract and Refractive Surgery el estudio realizado por el Dr Alberto Parafita, el Dr Gros y la Dra García de Clínica Rementería (Madrid) y los Dres Teus y Villa de Clínica Novovisión (Madrid) sobre el efecto de la homogeneidad del flap corneal en la inducción de aberraciones de alto orden tras cirugía femto-LASIK para la corrección de la miopía.

En la misma línea de investigación, fruto de la colaboración con el Dr Alió del Barrio (Vissum Alicante), Mario Canto, y los Profesores Teus y Alió, se ha publicado en la prestigiosa British Journal of Ophthalmology un estudio describiendo la evolución del espesor corneal y la densidad óptica tras cirugía LASIK y SMILE realizada con el laser de femtosegundo Visumax, resultados que ya fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cirugía Refractiva y de Cataratas (ESCRS).

Las publicaciones científicas pasan por un proceso de revisión por pares de forma anónima, es decir, compañeros expertos en la materia revisan la metodología empleada en el estudio, los resultados obtenidos y la interpretación que se hace de los mismos, sin conocer quien es el autor del estudio. Los revisores realizan los comentarios o críticas oportunas y los autores han de responder a las mismas de forma razonada. Si el trabajo se considera que es correcto desde el punto de vista metodológico, que es novedoso, que aporta conocimiento relevante en la materia que se está estudiando, puede llegar a ver la luz en forma de artículo científico. A la vista de este proceso, se entiende mejor la importancia de la investigación para el avance de la medicina.

¡Seguiremos informando de las últimas novedades!

Participación en la 38ª edición del Congreso Europeo de Cirugía Refractiva y de Catarata

Entre los días 2 y 4 del pasado mes de octubre tuvo lugar el 38º Congreso de la Sociedad Europea de Cirugía Refractiva y Cataratas (ESCRS). Programado originalmente para tener lugar en Amsterdam, por motivos evidentes se ha realizado íntegramente online. Aunque se pierden las oportunidades de contactar con compañeros de otros lugares del mundo, comentar las investigaciones que unos y otros están realizando y de este modo abrir nuevas vías de investigación y colaboración, esta edición del congreso ha tenido el mismo rigor científico de siempre.

 

Por nuestra parte, el Dr Alberto Parafita ha participado con 3 comunicaciones en el congreso. Un video quirúrgico, en el apartado de videos educacionales del Video Competition, al respecto del síndrome uveitis-glaucoma-hipema. Un poster realizado en colaboración con los compañeros del servicio de oftalmología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, reportando los resultados visuales y refractivos obtenidos tras la cirugía de catarata empleando una lente monofocal y dos biómetros ópticos diferentes. Y por ultimo una comunicación libre, realizada en colaboración con las clínicas Vissum Alicante y Novovisión de Madrid, comparando la precisión del laser de femtosegundo Visumax en el tallado corneal en LASIK y SMILE, y la evolución en la densidad óptica de la cornea en el postoperatorio.

 

De esta forma, desde Clínica Oftalmológica Dr Parafita seguimos aportando nuestro granito de arena al desarrollo de la especialidad y colaborando con ilustres compañeros para seguir mejorando y aprendiendo de este apasionante mundo.

¿Qué es el láser de femtosegundo?

Si usted ha leído las entradas previas, es posible que se esté preguntando qué es un láser de femtosegundo y qué utilidades tiene en la oftalmología, pues se ha mencionado en no pocas ocasiones.

Se trata de un láser fotodisruptivo, y su nombre proviene de la duración de sus pulsos de energia (10-15 s). Esa energía liberada transforma el tejido en una burbuja de fotodisrupción, generando iones y plasma. Si se realizan múltiples impactos, muy próximos unos a otros, equidistantes, se logra generar un plano de burbujas que permitirá separar el tejido con instrumentos romos, como si se tratase de un velcro.

¿Y de qué tejidos estamos hablando?¿Qué ventajas ofrece?

Con cierta frecuencia surge la siguiente pregunta en la consulta: “Doctor, ¿la catarata se opera con láser?” Y esto es correcto, pero solo en parte. Pueden hacerse algunos pasos de la intervención con láser de femtosegundo. En concreto, pueden crearse las incisiones corneales, la capsulorrexis (la abertura en el saco capsular que contiene la catarata) y fragmentar el núcleo de la catarata, pero no puede prescindirse, a día de hoy, del terminal de ultrasonidos para deshacer y aspirar la catarata. En su ausencia, se hacen las incisiones con cuchilletes de acero o diamante, la capsulorrexis se realiza de forma manual con una pinza y la fragmentación de la catarata con el propio terminal de ultrasonidos o con instrumentos de ayuda (choppers). En la práctica, son muy pocos los casos en que usar esta tecnología suponga un beneficio real, no habiendo diferencias significativas entre los resultados obtenidos con esta técnica y las manos de un cirujano experto. Además, el sobrecoste actual del láser de femtosegundo no justifica, en nuestra humilde opinión, basada en la evidencia científica, su implementación en la práctica de forma rutinaria.

Entonces, ¿por qué tanto interés en el láser de femtosegundo?

En la cirugía corneal si que supone un gran cambio el disponer de este tipo de tecnología. Para la corrección de la miopía con láser excimer, la técnica más popular por sus resultados y rapidez de recuperación es el LASIK. En esta técnica se talla una lámina de córnea con un microqueratomo (una cuchilla), se levanta esa lámina de tejido corneal y se aplica el láser excimer bajo ella, reposicionando la lámina (o flap) de nuevo en su posición. Hoy sabemos que es de gran interés conocer con precisión  el grosor del flap para saber qué porcentaje de córnea estamos alterando. Los microqueratomos realizan un tallado menos preciso, con un margen de error mayor, y el pase del microqueratomos no puede pararse.

Frente a esto, el láser de femtosegundo crea un plano de burbujas, a la profundidad deseada, con mayor precisión que un queratomo. Posteriormente, con un instrumento romo, se separa el flap como si de un velcro se tratase. Igualmente, ante cualquier incidencia, puede abortarse el procedimiento y las burbujas se reabsorberán, no habiendo cortes en la córnea. El LASIK convencional es un procedimiento seguro y eficaz, avalado por millones de intervenciones en todo el mundo, pero entendemos que ante una cirugía electiva disponer de la última tecnología y el plus de seguridad que aporta es un argumento de peso para incorporar su uso a nuestra práctica habitual.

Además, en pacientes con queratocono u otro tipo de ectasias corneales susceptibles de ser tratadas con anillos o segmentos intracorneales, permite el tallado de los túneles corneales donde se emplazará el anillo con precisión micrométrica.

Por último, en un futuro próximo veremos su estandarización para queratoplastias lamelares, es decir, para realizar transplantes de córnea de grosor parcial.

Seguimos aportando a la ciencia

En un año tan atípico como el que estamos viviendo, la actividad científica o investigación fuera del universo COVID ha quedado, lógicamente, relegada a un segundo plano de importancia.

Los congresos presenciales se han cancelado, han sido sustituidos por reuniones virtuales, y la oftalmología no ha sido ajena a estos cambios. En el mes de octubre presentaremos trabajos en el Congreso de la Sociedad Europea de Cataratas y Cirugía Refractiva, esta vez en formato virtual, lo que hará que el intercambio de opiniones “a pie de pista” con colegas de todo el planeta se deje para mejor ocasión.

En noviembre, el Dr Manuel A. Parafita moderará el webinar de “Actualización en Lentes de Contacto” en el XXXV Congreso Virtual de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva, por primera vez en formato online.

La actividad de publicación científica sigue su curso en mayor o menor medida. Integrado en el grupo de investigación del Prof.Teus, el Dr Alberto Parafita ha publicado, en lo que va de este 2020, dos artículos en la prestigiosa “Journal of Cataract and Refractive Surgery”, órgano de difusión de la American Society of Refractive Surgery y la European Society of Cataract and Refractive Surgery.

En la línea de lo que había sido su tesis doctoral, en ambos articulos se discute sobre el tallado de flaps corneales, su regularidad, densidad e influencia en la calidad visual tras cirugía LASIK asistida con laser de Femtosegundo para la corrección de la miopía. El primero de ellos se ha publicado en el mes de mayo, mientras el segundo esta disponible en la web, pendiente de publicación.

 

Así, continuamos en la misma linea de compromiso con el desarrollo de la especialidad para poder ofrecer los conocimientos más recientes a nuestros pacientes.

Reanudamos actividad

Como todos sabemos, la COVID-19 es una infección respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2. Su propagación ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar la pandemia mundial el día 11 de marzo y a la declaración del estado de alarma por parte del estado español.

Ante la ausencia de vacuna y/o tratamiento específico para la enfermedad, desde la Clínica Oftalmológica Dr Parafita adoptamos las recomendaciones de las principales sociedades oftalmológicas para el retorno a la actividad, adaptando los protocolos a nuestras instalaciones y circunstancias, siempre primando la seguridad de pacientes y trabajadores del centro.

Cuando llame para pedir cita, es posible que le sorprendan algunas preguntas que se le harán. No se alarme. Lo hacemos por su seguridad y la de todos, para detectar casos sospechosos y así colaborar en frenar la pandemia y mantenernos en un entorno lo más seguro posible.

Recordamos a todos los pacientes que es fundamental acudir a consulta con mascarilla. Preferiblemente venga solo y a la hora acordada. Si es necesario que alguien le acompañe, que sea solamente un acompañante, preferiblemente joven. Al llegar a la clínica se le proporcionará gel hidroalcoholico para la limpieza de manos, y se le indicará en qué sala y donde sentarse.

Citaremos pacientes en intervalos de media hora, de forma que cuando usted venga a la consulta se reduzcan las posibilidades de encontrarse con el paciente saliente. Y si así fuese, disponemos de dos salas de espera, de forma que los contactos serán mínimos. Además, esos intervalos nos permiten realizar la correcta higiene de las consultas y equipos diagnósticos.

Aunque por parte del centro se vayan a adoptar todas las medidas de protección disponibles para tratar de evitar los contagios no existe garantía, conforme al estado actual de la ciencia, de que tal circunstancia no se pueda producir.

Recuperar la normalidad es responsabilidad de todos. ¡Les esperamos!

Videos seleccionados en el Global Video Contest de la Academia Americana de Oftalmología

Como anunciamos en una entrada anterior, ya están disponibles en la pagina web de la Academia Americana de Oftalmología los 2 videos del Dr Alberto Parafita seleccionados como finalistas en el 5th Annual Global Video Contest que convoca la Academia.

En el primero de ellos, junto al Prof. Miguel Teus y los Dres. Montserrat Garcia, Juan Gros y Rafael Cañones, se presenta una maniobra quirúrgica con la que se reduce el stress en la zónula del cristalino durante la cirugía de catarata. Manipulando con el instrumento de ayuda los fragmentos (heminucleos) de la catarata, evitamos maniobras más agresivas en las que tengamos que emplear vacíos mayores que puedan dañar las fibras que sostienen el saco capsular de la catarata.

https://www.aao.org/clinical-video/nuclear-lift-feeding-shako-tip

En el segundo, de nuevo con el Prof. Teus, la Dra Montserrat García y los Dres. Andreas Katsanos (Ioannina, Grecia) y Esther Arranz, se presenta una maniobra con la que se crea una ampolla de filtración tras el implante de un dispositivo de drenaje de humor acuoso (XEN). En algunos casos, en pacientes con glaucoma (sobre todo si van a someterse a una cirugía de catarata), es posible emplear un dispositivo de drenaje para bajar la presión intraocular creando una “comunicación” entre la cámara anterior del ojo y el espacio subconjuntival, similar a como lo haría una cirugía convencional de glaucoma (trabeculectomía). Aunque la trabeculectomía sigue siendo el “gold standard”, en algunos casos este dispositivo puede ser una buena opción evitando así un postoperatorio más complejo. Es importante para el éxito y buen funcionamiento del implante que haya una buena ampolla de filtración subconjuntival, y con la maniobra aquí presentada se persigue que el paciente salga de quirófano con una ampolla ya funcionante. Además, se inyecta mitomicina C subconjuntival para modular el proceso de cicatrización, de modo semejante a como se hace en la cirugía convencional.

https://www.aao.org/clinical-video/subconjunctival-forced-hydrodisection