Año: 2019

¡Últimas novedades del 2019!

Como despedida de este año 2019, nos complace anunciar que los dos videos enviados por los doctores Alberto Parafita, Miguel Teus, Esther Arranz y Montserrat García para el Global Video Contest de la American Academy of Ophthalmology, han sido aceptados para formar parte de la galería de videos de la Academia y próximamente estarán disponibles online.

 

El “5th Global Video Contest” lo convoca la Academia Americana de Oftalmología anualmente, otorgándose premios en cada categoría (glaucoma, retina, córnea…) a los vídeos más destacados por su interés docente o novedoso, que además pasan a estar disponibles en la web ONE (Ophthalmic News & Education) Network. En este caso, uno de los videos trata de la descripción de una maniobra que facilita la facoemulsificación de la catarata, reduciendo el stress sobre las fibras zonulares. El otro, explica la técnica para crear una ampolla de filtración intraoperatoriamente tras el implante del dispositivo de drenaje del humor acuoso XEN, facilitando así el éxito de la cirugía y el objetivo de reducir la presión intraocular.

 

Además, en colaboración con el mismo grupo de investigación, han sido 2 los artículos científicos publicados en el 2019, con un tercero aceptado y pendiente de publicación en 2020, que deriva de los resultados obtenidos en la Tesis Doctoral del doctor Alberto Parafita.

 

Esperamos que la década que comienza nos permita seguir en la misma línea de trabajo y aportando los mejores conocimientos para nuestros pacientes.

 

¡Feliz 2020!

Participación en el 95º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología

Entre los días 25 y 28 de septiembre ha tenido lugar en Madrid el 95º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, evento que cada año es punto de encuentro de todos los oftalmólogos del país.

Este año, el Prof. Dr. Manuel Ángel Parafita Mato, ha participado en el 37º Congreso de la Sociedad Española de Contactología, que se celebra en el contexto del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología como una reunión satélite. En esta ocasión, ha moderado la sesión de Comunicaciones Libres con su discusión correspondiente, tras lo que ha presentado una comunicación sobre materiales y diseños de lentes de contacto en la Mesa Redonda sobre “Confort en uso de lentes de contacto”.

Además de los programas específicos de las distintas subespecialidades (córnea y superficie ocular, retina, glaucoma…) y cursos formativos en técnicas quirúrgicas o métodos diagnósticos, este año ha tenido lugar el relevo en la presidencia de la sociedad, saliendo del cargo el Dr. José Luis Encinas y siendo nuevo presidente electo de la sociedad el Prof. Dr. Antonio Piñero.

La próxima edición del Congreso tendrá lugar en Santiago de Compostela entre los días 23 a 26 de septiembre de 2020, donde de nuevo trataremos de aportar conocimiento.

Participamos en el 34 Congreso de la SECOIR

La pasada semana, del 22 a 25 de mayo, ha tenido lugar en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela el 34º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva.

Durante las 4 jornadas de congreso se trataron las últimas novedades y tendencias en cirugía refractiva y de la catarata, así como diversos cursos formativos, simposios y comunicaciones científicas.


Un año más, la Clínica Parafita ha participado activamente en el congreso. El Dr Manuel Parafita, director de la clínica, ha moderado junto al Dr García-Delpech el “Curso de Urgencias en Portadores de Lentes de Contacto”, donde además, ha impartido la docencia relativa a infecciones por bacterias y hongos. Los mismos doctores Parafita y García-Delpech impartieron el “Curso Práctico de Lentes de Contacto Blandas”, que tuvo gran interés, completandose el aforo disponible para el curso.

El doctor Alberto Parafita ha participado en esta ocasión en 2 comunicaciones en formato poster, donde se presentaron los resultados refractivos obtenidos con una lente intraocular monofocal precargada medida con un nuevo biómetro para cirugía de catarata, y un caso clínico de modelado corneal por incorrecta adaptación de lentes de contacto. Estos posters fueron realizados en colaboración con los compañeros del Hospital Provincial de Pontevedra (Dra Moraña, Dr García-Borregón, Dr Jabiff, Dra Feal y Dr Viso).

Además, la comunicación libre presentada por el Dr Juan Gros, donde el Dr Alberto Parafita ha sido coautor con la Dra García Gonzalez, Dra Ketabi y Prof Teus, titulada “Análisis mediante microscopía de fuerza atómica de los cambios inducidos por modificaciones de temperatura en lentes intraoculares”, ha sido premiada como mejor comunicación de la sesión.

Así, este congreso, esta vez en casa, ha sido una nueva ocasión de compartir conocimientos para continuar ofreciendo la atención más actualizada a nuestros pacientes.

Ponente en el Congreso Internacional de Optometría y Ciencias de la Visión

El pasado fin de semana, el Dr Alberto Parafita ha participado como ponente en el Congreso Internacional de Optometría y Ciencias de la Visión, organizado por la Universidade do Minho, Braga.

En esta edición, el congreso se ha trasladado de la Universidade do Minho al palacio de congresos “Altice Forum”, ya que con un incremento de 120 asistentes, este año han sido en torno a los 600 profesionales los que han asistido al evento.

Siguiendo en la dinámica de colaboración con la Facultad de Optica y Optometría de esta universidad, iniciada hace décadas por el Dr Manuel Parafita Mato, el Dr Alberto Parafita ha participado con una comunicación, en la tarde del domingo, sobre las aplicaciones de la tecnología laser de femtosegundo haciendo énfasis en la importancia de la investigación clínica para determinar las diferencias entre los equipos disponibles y evidenciar las diferencias entre los mismos.

Agradecemos a la organización del congreso, y en especial a los profesores Jose Manuel Gonzalez Méijome y Jorge Jorge, que sigan contando con nosotros para eventos de tan alto nivel en los que seguir aprendiendo y compartiendo conocimientos.

Finalista del Clinical Case Study Challenge

El pasado sábado 27 de abril, el Dr Alberto Parafita ha participado en la primera reunión del programa Specialist Eye-Care Education (SEE), organizado por el laboratorio Santen, del año 2019. En ella, profesionales de varios países de Europa pudieron asistir de forma conjunta a sesiones sobre temas como la inmunología ocular o enfermedades poco frecuentes, para luego dividir el resto de sesiones en dos grupos: el Programa de Ojo Seco y Superficie Ocular y el Programa de Glaucoma.

En cada uno de los mencionados programas, se convocaba un concurso de casos clínicos (Clinical Case Study Challenge), donde tras una selección previa, los finalistas de cada nación expondrían para el resto de asistentes el caso clínico con el manejo realizado, tras lo cual, tanto jurado como asistentes podrían plantear cuestiones sobre el caso, el tratamiento realizado, plantear otras alternativas, etc. El Dr Parafita ha participado como finalista en los casos de glaucoma, presentando un caso de un Síndrome de Uveitis-Glaucoma-Hipema, donde una lente intraocular, implantada varios años antes, debido al roce con el iris, estaba causando una inflamación crónica con hipertensión ocular no controlable con tratamientos convencionales. Finalmente, se realizó un recambio de la lente intraocular por una de anclaje iridiano, resolviéndose el cuadro satisfactoriamente.

A pesar de haber causado interés y varias preguntas por parte de la audiencia, el caso vencedor fue el presentado por el Dr Anderson (Escocia), donde nos recordaba la importancia de pensar dos veces, valorar otras posibilidades, cuando el primer diagnóstico y tratamiento no parecen responder. Brillantemente, el Dr Anderson presentó un caso de un cierre angular secundario, que se había interpretado como primario inicialmente, y cómo esa confusión inicial dio lugar a un retraso en la resolución del cuadro, que finalmente se resolvió con éxito.

Además, los asistentes pudieron escuchar a expertos internacionales como la Profesora Prokosh-Willing (Alemania), la Profesora Januleviciene (Lituania) o los Profesores Harper y Mercieca (Reino Unido), hablando de temas tan actuales como la neuroprotección en glaucoma, el papel del flujo sanguíneo en el glaucoma o la colaboración interprofesional en el manejo del glaucoma.

Participación en “Controversies in Ophthalmology 2019”.

Los días 4 y 5 de abril de 2019, el Dr Alberto Parafita ha presentado dos comunicaciones en el décimo congreso anual sobre Controversias en Oftalmología. Este año, ha tenido lugar en Dublín (Irlanda) donde el clima y el paisaje les ha hecho sentir como en casa.

Este congreso, aunque todavía joven, se desarrolla en un dinámico formato de debate, donde dos ponentes han de defender posturas opuestas sobre un determinado tema de actualidad, nuevos tratamientos, abordajes quirúrgicos o actitudes diagnósticas en diferentes patologías.

En la medicina, además de blancos y negros, hay muchos tonos intermedios, de forma que, a las posturas defendidas por cada ponente, se suman las aportaciones de los participantes en la sala, lo que hace que este congreso haya crecido en interés en los últimos años por lo enriquecedor que resulta para los asistentes. Se discutieron temas como cuándo es el momento oportuno para realizar crosslinking en el tratamiento del queratocono, uso de nuevos fármacos para ojo seco, la aplicación del laser de femtosegundo en la cirugía de catarata, cirugía LASIK frente a SMILE para corrección de miopía, tratamiento de la retinopatía diabética proliferativa con laserterapia o sólo con antiangiogénicos…

Como siempre, una oportunidad para seguir mejorando nuestra calidad asistencial y aportar nuestro granito de arena al avance de la oftalmología.

Pantallas, smartphones y otros mitos sobre salud ocular

Con cierta frecuencia somos consultados sobre los efectos del uso de pantallas en los ojos y la necesidad o no de emplear algún tipo de protección.

Podemos decir que no hay evidencia de que la luz de estos dispositivos dañe la retina, por tanto no es preciso usar gafa como protección ante la misma. Lo que si es cierto es que el uso de pantallas hace que la frecuencia de parpadeo se reduzca, de forma que pueda acusarse cierta sensación de fatiga o sequedad, y agravarse los síntomas en aquellos pacientes que padecen ojo seco. Además, la luz de estos dispositivos puede causar alteraciones de los ritmos circadianos, de forma que dificulta la conciliación del sueño, por lo que sería recomendable evitar su uso antes de irse a dormir.

En cambio, adoptar una dieta mediterránea si que resulta un buen hábito para la salud en general y también para la salud visual,  puesto que puede reducir el riesgo de desarrollar degeneración macular asociada a la edad.

Para mas info:

https://www.aao.org/salud-ocular/noticias/no-la-luz-azul-no-nos-esta-dejando-ciegos

https://www.aao.org/salud-ocular/noticias/la-dieta-mediterranea-para-ojos-mas-sanos

Doctor en Ciencias de la Visión por la Universidad de Santiago de Compostela

El pasado viernes 11 de enero, Alberto Parafita Fernández (Taragoña, 1988) ha defendido su Tesis Doctoral sobre “Flaps Corneales en Femto-Lasik Miópico: Estudio Comparativo entre 3 plataformas de Láser Femtosegundo” en la Universidad de Santiago de Compostela.

 

El estudio ha sido realizado bajo la dirección de los profesores Miguel A. Teus, Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Alcalá de Henares, y Javier González Pérez, Profesor Titular de la USC, mereciendo la calificación de Sobresaliente “cum laude”.

El acto tuvo lugar en el aula “Castelao” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. El tribunal estuvo presidido por José M. González-Méijome, Profesor Catedrático de la Universidade do Minho (Braga, Portugal), al que acompañaban como vocales Alejandro Cerviño Expósito, Profesor Titular de la Universidad de Valencia y Mª Teresa Rodríguez Ares de la Universidad de Santiago de Compostela.

Este es un paso más en el curriculum del Dr. Alberto Parafita, que participa con asiduidad en Congresos Internacionales de su especialidad, en los que en los dos últimos años ha presentado los resultados de su Tesis Doctoral, y que ha publicado más de una decena de trabajos científicos en revistas internacionales. El último de ellos, en el número de enero de la prestigiosa publicación británica “Cornea”, comprende parte del trabajo realizado en la Tesis Doctoral.